Breve historia de la evaluación educativa

24 01 2013

Breve historia de la evaluación educativa en occidente, desde sus inicios hasta su formalización con Tyler. Después de él vienen muchos otros teóricos con propuestas que, a pesar de tener más de 50 años, siguen siendo novedosas.

Ver en prezi.com





TIC y pedagogía para el aprendizaje autónomo

11 12 2010

Las concepciones educativas tradicionales suponen que los estudiantes sólo aprenden en el aula bajo la supervisión del profesor y fuera del aula recopilan información o refuerzan  los conceptos mediante la realización de ejercicios. Sin embargo el avance en el conocimiento está forzando el cambio de estas concepciones y aceptamos que no sólo se aprende en el aula sino que el estudiante es capaz de aprender de manera independiente y trascender lo que ha aprendido en ésta (De los Santos, 1996). Hemos tomado conciencia de que la vida es un constante aprendizaje.

Lo que llamamos trabajo independiente se manifiesta mediante tareas para desarrollar fuera de clase consistentes en la búsque­da de información, realización de trabajos de aplicación, de vinculación de diferentes temáticas de estudio, de vinculación entre asignaturas y disciplinas o traba­jos de investigación de nuevos descubrimientos que tengan que ver con la asignatura en estudio (Reyes, Romero y Cobas, 2002).

El trabajo independiente, en teoría, busca que el estudiante desarrolle autocontrol, se automotive, se autoevalúe y sea autónomo. Se espera que él mismo dirija su proceso de aprendizaje. El concepto de autonomía se  relaciona con la libertad de elección de vías y medios para la realización de las tareas.

Un estudiante autónomo es capaz de buscar informa­ción adicional a la que le plantea el profesor, determinar por sí mismo características que constituyen un fenómeno, planear y llevar a cabo acciones para solucionar problemas sin necesidad de que le den una guía detallada de cómo hacerlo; manejar su motivación, darle sentido a lo que hace y administrar su tiempo.

¿Cómo pueden aportar las TIC al desarrollo de la autonomía?

  • Son actualmente el medio principal de los estudiantes para buscar y acceder a información en fuentes secundarias y primarias ya sea a través de bases de datos, de sitios web o del correo electrónico.
  • Permiten acceder a laboratorios y simuladores de procesos físicos o químicos.
  • Permiten plasmar y concretar sus trabajos en ensayos o documentos escritos mediante el procesador de palabras.
  • Facilitan acceder a ejercicios, teoría, audios, ejemplos para avanzar en el aprendizaje de otra lengua.
  • Permiten expresarse en otros lenguajes diferentes al texto lineal tradicional tales como dibujos, animaciones, presentaciones, videos, páginas web multimedia
  • Facilitan la realización de resúmenes mediante mapas mentales, conceptuales, diagramas de causa-efecto o líneas del tiempo.
  • Facilitan la realización de cálculos, gráficos, análisis matemáticos o simulaciones mediante hojas de cálculo, paquetes estadísticos o software especializado.
  • Permiten presentar sus ideas de formas amenas en formatos multimedia.

Evidentemente las TIC tienen características que pueden potenciar el desarrollo de la autonomía. Sin embargo contar con todas estas posibilidades y facilidades no implica que el estudiante desarrolle su autonomía. Es indispensable diseñar estrategias pedagógicas para el trabajo independiente que inviten a los estudiantes a usar nuevas herramientas, a ser creativos, a buscar en nuevos sitios, a consultar directamente a autores y a personalidades, a intercambiar información que apoye su aprendizaje, a mirarse a sí mismos como aprendices.

Alta motivación

El docente que facilita el desarrollo de la autonomía propone problemas abiertos, significativos y motivantes, problemas en los que los estudiantes se involucran por completo y toman conciencia de que son ellos los que están en el centro del proceso de aprendizaje, de que son ellos los que tienen que buscar, trabajar, escribir, desarrollar o probar.

Este post adapta algunas ideas del artículo de  Jaramillo y Ruiz (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente.  Revista Colombiana de Educación, N.º 58.

Bibliografía

De los Santos, J. (1996). “El estudio in­dependiente: consideraciones básicas”. En: Avila, P. y Morales, C. (coord.). El es­tudio independiente. Conceptualización, análisis y aplicaciones. México: ILCE.

Reyes, L., Romero, M. & Cobas, R. (2002). “Contradicción dialéctica entre dependencia e independencia cognosciti­va del estudiante”. Revista Pedagogía Uni­versitaria. Vol. 7, N° 4. Extraído desde: [http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogiauni­versitaria/articulos/2002/4/189402406.pdf]





Saber y conocimiento pedagógico

9 11 2010

Hace 15 días se celebraron los 15 años del IDEP con el lanzamiento de varios libros, un conversatorio y un acto cultural en la Biblioteca Julio Mario Santodomingo.

Participantes en el conversatorio

En el conversatorio participaron, de izquierda a derecha: Lizette Zea (U Distrital), Guillermo Quijano (premio Francisca Ralke 2009), Ana Brizette (premio innovación educativa 2008), Jorge (moderador), Rita Flórez (psicóloca cognitiva), Jorge Vargas (IDEP) y Jorge Lalinde (CINDE). Hablaron sobre los maestros productores de conocimiento pedagógico. A continuación presento las ideas que más me llamaron la atención y mis breves comentarios sobre ellas.

Jorge Lalinde inició afirmando que los maestros son productores de saber y la construcción de conocimiento se relaciona con el saber cuando los maestros llevan a cabo un proceso de reflexión que mueve las verdades que cimientan sus prácticas pedagógicas. La comprensión de las prácticas pedagógicas le permite a un maestro direccionar la acción. Aquí yo agrego que la reflexión y la comprensión sobre las prácticas pedagógicas permiten al maestro ver qué tanta coherencia hay entre su discurso y la acción. Y si el resultado no es satisfactorio un buen maestro es capaz de reorientar sus prácticas.

Por otra parte, dijo que el uso social del conocimiento que producen los maestros es el “saber pedagógico”, el saber de las prácticas. Estos saberes entran en tensión con lo que se enseña en las Facultades de Educación (allí enseñan cosas que no sirven para resolver los problemas reales que se producen en la práctica). El resultado de conocimiento de los maestros, ese saber pedagógico, es válido para su contexto y no replicable en otros contextos. Esto implica que el saber pedagógico es completamente cualitativo, vale y tiene sentido en un contexto determinado, con una población determinada, en un momento específico. ¿Entonces para qué sirve? Para mostrar realidades, para ejemplificar, para permitir aprender de la experiencia, para ver qué cosas funcionan y qué cosas no, para re-direccionar la acción… para todo lo que sirve el conocimiento cualitativo.

También hizo unas afirmaciones muy interesantes:

Producir conocimiento es ir en contra de lo que uno sabe. Tiene mucho sentido. Producir conocimiento nuevo implica decir algo nuevo, no repetir lo que siempre se ha dicho. Es una ruptura con las creencias y conocimientos previos.

No se requiere estar adscrito a una comunidad científica para producir conocimiento y no se requiere que ese conocimiento sea científico para que sea conocimiento válido. Es interesante que haya hecho estas afirmaciones. Conozco profesores universitarios que creen que si no están inscritos en un grupo de investigación no pueden producir conocimiento. Y conozco más profesores, estudiantes y personas del común que dicen que si el conocimiento no es científico no es válido.

Una teoría pedagógica a veces impide enunciar preguntas de investigación pues se toma como si fuera una verdad. Es una teoría aprendida que no es conocimiento sino información que resulta siendo obstáculo para poder conocer.

Jorge Vargas también considera que es necesaria la reflexión para producir saber pedagógico. El saber pedagógico va cambiando con el tiempo y depende de varios factores como el contexto institucional, político, social y pedagógico. Por ejemplo, menciona que hace unos años los maestros intentaban dar respuesta a la incorporación de modelos foráneos en sus aulas.

Rita afirma que el maestro tiene la responsabilidad social de producir conocimiento y para hacerlo debe escribirlo y socializarlo. Para esto requiere tener una actitud investigativa, es decir, que tenga más preguntas que certezas, que tenga sospechas e inquietudes. Estas afirmaciones van más allá de las hechas por los personajes previos pues no sólo sugieren que el maestro es productor de conocimiento sino que es su responsabilidad producirlo y esta producción se debe materializar, no quedarse en la oralidad sino ser escrita para ser compartida. Y luego habla sobre la actitud investigativa y da en el clavo, se requiere tener más preguntas que certezas. No sólo aplica para los maestros, también aplica para los investigadores. Conozco tantos que se consideran expertos, que creen que se las saben todas (por lo tanto no tienen nada más que saber), que siempre tienen la respuesta así al responder no digan nada.

Para Ana Brizette al investigar el maestro aprende a observar, indagar, leer, escribir, aprende a despojarse de sus prejuicios que lo limitan. Por otra parte, considera que la pedagogía es algo no palpable, que el sujeto pedagógico se subjetiva en la práctica y se enuncia en la palabra. Así, reafirma lo dicho por Rita, que se requiere escribir acerca de las prácticas para generar saber pedagógico. Y, como si diera respuesta a la pregunta de para qué sirve el saber pedagógico, dice que otros maestros son el reflejo de lo que hacemos.

Guillermo es enfático al decir que el maestro que produce saberes es rebelde, se sale de los parámetros establecidos porque a los directivos lo que les interesa es que el maestro esté en el aula de clase y llene los formatos requeridos. También está de acuerdo con la importancia de escribir pero ha encontrado que muchos maestros hacen cosas maravillosas pero no saben escribirlas, hay que motivar en ellos la lectura, la escritura y la escucha.

Finalmente la intervención de Lizette se dio en varios puntos que no sé cómo hilar, por lo que presento las ideas en viñetas:

Si logramos el objetivo con un estudiante ya ganamos. El problema es que tenemos aulas con 50 o 60. Si, y ojalá lo lográramos con la mayoría.

Si la investigación no produce pasión no hay posibilidad de conocer más.

• En los espacios informales es donde mejor circula la información entre profesores.

En cuanto al acto cultural debo decir que fue de gran altura. La invitada fue Martha Senn y su pianista quienes interpretaron obras relacionadas con el Bicentenario: qué se escuchaba en el mundo hace 200 años. Hicieron el recorrido por Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Colombia, Italia y cerraron con un canto de nuestros indígenas.

Martha Senn





Los estudiantes son grandes maestros

8 08 2009

Gracias a mis estudiantes de todos los tiempos he aprendido

… que varias personas pueden compartir una misma experiencia y cada una la interpreta y la vive diferente. Por qué? Supongo que, entre otras cosas, porque cada uno de nosotros tiene una experiencia previa diferente, un contexto diferente, unas disposiciones de aprendizaje diferentes…

… que los compañeros pueden tener una gran influencia en el aprendizaje especialmente cuando unos a otros se ven en acción y se retroalimentan entre sí.  He aprendido que  a uno le cambia la perspectiva cuando ve la del otro.

… que a mis estudiantes debo hacerles ver que son interlocutores válidos, que sientan que son escuchados, que puedan participar activamente.

… que ellos aprenden haciendo. Cuando actúan, cuando llevan la teoría a la práctica, cuando opinan, aprenden. Pero también he aprendido que hacer es una condición necesaria para aprender pero no es suficiente, para aprender se requiere reflexionar sobre lo hecho.

… que la relación profesor – estudiante es clave para el aprendizaje, es una relación que se debe basar en el respeto, el cuidado y la escucha. He aprendido que debo fomentar que los estudiantes se escuchen unos a otros, que consideren las ideas de sus compañeros como aportes válidos para aprender.

… que que uno como profesor se puede equivocar al interrumpir diálogos entre los estudiantes porque no se da cuenta del proceso particular que están llevando a cabo en una conversación, pero intentando ser consistente con el constructivismo, he aprendido que el profesor también se puede equivocar, y lo mejor, puede aprender de ese error.





Algunas características de los ambientes de aprendizaje efectivos

8 07 2009

Este video presenta algunas características de un ambiente de aprendizaje efectivo. Fundamentalmente se sugiere crear un ambiente psicológico adecuado para los participantes, un AA en el que se resuelven problemas, en el que se fomenta la creatividad, se permite el juego, un AA donde los recursos son sencillos, económicos y agregan valor al proceso de aprendizaje.

Creating Effective Learning Environments





Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje

27 05 2009

Este es el nombre del artículo que nos publicó la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en su último número y muestra un ambiente de aprendizaje en el que se usaron las TIC bien usadas, pero mal integradas, porque no fomentaron el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Volviendo a la pregunta de hace un tiempo: las TIC o las estrategias pedagógicas, encontramos que en este caso fallaron las estrategias pedagógicas.

Resumen:

Pocos estudios cualitativos proveen información acerca del fenómeno de la integración de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en educación superior. Este documento corresponde a uno de los 17 estudios de caso adelantados en una investigación adelantada para conocer más a profundidad este fenómeno e identificar aprendizajes de los estudiantes que participan de él. Los datos se recogieron a partir de observaciones no participantes a las clases durante un semestre académico, entrevistas semiestructuradas a la profesora y entrevistas y grupos focales con estudiantes.

Adicionalmente se analizaron los trabajos de los estudiantes realizados con apoyo de TIC. Los datos fueron analizados mediante categorías deductivas e inductivas comunes a todos los casos y finalmente contextualizados.

El caso descrito en este artículo se refiere al ambiente de aprendizaje construido por 16 estudiantes y su profesora donde se integraron las TIC coherentemente con la estrategia pedagógica pero no agregaron valor al proceso de aprendizaje. La descripción presenta patrones de comportamiento, concepciones y prácticas pedagógicas que para otros profesores pueden constituirse en elementos para tomar decisiones sobre cómo diseñar sus ambientes de aprendizaje con TIC y para motivarlos a reflexionar sobre sus propias prácticas pedagógicas.

El artículo completo se encuentra en http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol%207/Segunda%20Seccion/Un%20casointegraciondeTIC.pdf

rlcsnj