Internet sano

24 07 2010

Internet como herramienta de apoyo en los procesos pedagógicos, académicos y sociales de las comunidades educativas fue la ponencia presentada por la estudiante María Fernanda Pérez, de la Institución Educativa Pío XII de Corozal, Sucre, Colombia, en el X Congreso de Informática Educativa.

El objetivo, según esta niña de secundaria, es que los estudiantes usen Internet de una mejor manera. Antes los estudiantes navegaban por diversión, ahora navegan con propósitos educativos. Y no sólo navegan, los niños escriben blogs sobre temas políticos, económicos, ecológicos, sociales y de entretenimiento. Hay cerca de 46 blogs y uno de ellos ganó un premio en el pasado Campus Party.  La estudiante presentó como ejemplo de un blog realizado por los estudiantes  Cartagena, sitio turístico.

En el colegio vienen trabajando desde el 2004 con el acompañamiento de CPE y el grupo SIMON de la UIS  en el mejoramiento de la integración de las TIC. Esta iniciativa de los blogs nació de un grupo de estudiantes y su profesor Emiro Pérez, de informática. Otros profesores los han visto y han comenzado a replicar la experiencia.

Encontré más información sobre el colegio y acceso a los blogs de los niños en http://virtualizandonos.blogspot.com/





Modelo TEB Indupalma

24 07 2010

Inicio una serie de post en los que presentaré algunas experiencias que ví en el Congreso de Informática Educativa que se llevó a cabo en Popayán. Trataré de mostrar la experiencia tal y como fue contada por la persona que hizo la ponencia en el Congreso, eventualmente haré comentarios entre paréntesis  y al final me extenderé en mis comentarios personales.

Comenzaré con la ponencia de la profesora Angélica Rangel del colegio Indupalma, ubicado en San Alberto, Cesar, Colombia una zona que ha sido víctima del conflicto armado de este país.

La propuesta del colegio pretende mejorar la calidad de la educación y gira en torno a tres ejes: Las TIC, la formación del espíritu emprendedor y el bilingüísmo (así planteado creo que las TIC se ven como fin y no como medio, más adelante la profesora planteó la necesidad de superar la brecha digital, lo que me parece mejor como base para un proyecto). Hay once maestros trabajando en la propuesta mediante el desarrollo de proyectos de aula.

En cuanto al eje TIC todo el trabajo se concentra en una plataforma. Allí se encuentran los blogs de los profesores y de los niños, el wiki del semillero de estudiantes que mejor manejan las TIC, el chat y los productos de los niños desarrollados en Scratch.

La profesora mostró como resultados del proyecto bastantes cifras: número de docentes capacitados, horas de capacitación, asignaturas que usan TIC, horas semanales de informática, horas de uso del aula de computadores, número de estudiantes que usan CMI (no entiendo que será usar CMI: competencias para manejo de información), productos desarrollados, docentes que hacen proyectos de aula con Scratch. También presentó la cantidad de docentes, padres y niños involucrados, la planeación con metas e indicadores, las mejoras en las pruebas SABER, y menciona mejoras en el proceso de lectoescritura.

Me sorprende gratamente encontrar un proyecto de esta naturaleza, desarrollado por unos docentes y directivos empeñados en mejorar la calidad de la educación en entornos difíciles y que tratan de impactar no sólo en los niños sino en la comunidad educativa y que encuentran en las TIC medios para hacerlo.

Encontré que tienen una comunidad en http://networking-tic.ning.com/ y un video con su modelo educativo TEB en

La presentación me deja pensando en todo lo que hay detrás de la experiencia, particularmente en los ambientes de aprendizaje. Me pregunto en qué consisten los proyectos de aula, cómo se llevan a cabo y cuáles son los objetivos de aprendizaje. Supongo que están planeados de manera similar a como se hace a nivel institucional. Tal vez al mirar con calma los blogs y wikis de los niños se puedan inferir las temáticas que abordaron y los aprendizajes que alcanzaron.  Me interesa saber cómo se dio el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y cuál fue el papel que las TIC cumplieron, pero pocas veces esta información se presenta. Bueno, en este caso la profesora mencionó que hubo un mejoramiento en los resultados de las pruebas SABER. Pero eso a mí no me dice mucho. Me gustan más los resultados cualitativos.

Es grato ver maestros tan comprometidos, recursivos, organizados y proactivos y ver cómo adelantan acciones para que su comunidad educativa haga parte de la Sociedad del Conocimiento a pesar de las circunstancias adversas que en ocasiones deben vivir.





Inclusión de niños extra-edad con TIC

19 07 2010

Comparto la ponencia que presenté el 15 de julio en el X Congreso de Informática Educativa organizado por Ribie-Col en la ciudad de Popayán. Se refiere a los resultados del proyecto realizado en colaboración con el Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero con una población de niños extra-edad. Espero sus comentarios.

En unos días comentaré acerca de las ponencias que vi en el evento.

Este es un video realizado por los profesores del Liceo :





¿Qué están aportando las TIC al aprendizaje?

14 05 2010

Apartes de la ponencia presentada en el X Foro colombiano de investigadores en informática educativa – RIBIE – Col. Ver texto completo en http://ribiecol.org/red/docs/Borrador_ponencia_foro_RIBIE_31ago09.doc

Un tema crítico en la integración de las TIC en los procesos académicos gira en torno a conocer el valor agregado que

El contexto actual: la Sociedad del Conocimiento

El mundo actual tiene en el conocimiento la base de la actividad económica, social y cultural. Gracias a los avances tecnológicos el conocimiento se difunde muy rápidamente en todos los niveles de la sociedad, permeando el Estado, la ciencia, la tecnología, la economía, la innovación, la creatividad, la interacción humana, la cultura, el arte y por supuesto, la educación.

El volumen de información al que se tiene acceso es altísimo y crece día a día, por lo que se requiere tener unas habilidades para manejarlo, para comunicar la información adecuadamente, obtenerla y recuperarla de distintas fuentes, compartirla, interactuar y producir en torno a ella. Son las TIC las que favorecen y facilitan este manejo, convirtiéndose en herramientas fundamentales para hacer parte de esta sociedad, llamada Sociedad del Conocimiento.

Demandas de la SC a la educación

El desarrollo de competencias para la Sociedad del Conocimiento plantea grandes retos a los sistemas educativos. Esta Sociedad ha incrementado dramáticamente su demanda sobre lo que quiere que los estudiantes aprendan pero las herramientas en la escuela necesarias para lograr esto no han cambiado al mismo ritmo (Roschelle, Pea, Hoadley, Gordin, & Means, 2000).

Es prácticamente imposible preservar el modelo en el que aprender se orienta a recordar y repetir datos y hechos, pues los volúmenes de información existente son inmanejables. Se impone romper el esquema que asume que el contenido se debe ser como siempre ha sido. El modelo tradicional no tiene impacto en esta Sociedad que requiere generar estrategias para hallar la información, utilizarla para construir significados e interactuar con diferentes culturas. Generar estas nuevas estrategias implica modificar las prácticas pedagógicas tradicionales por prácticas de facilitación o mediación del aprendizaje.

El profesor que continúa en el modelo tradicional posee el conocimiento, lo transmite y transfiere a sus estudiantes y está haciendo uso de las TIC para preservar y potenciar este tipo de prácticas pedagógicas pues las usa como herramientas neutrales para hacer las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje que puede hacer sin ellas.

El profesor que requiere la Sociedad del Conocimiento diseña actividades alrededor del interés del estudiante, de necesidades reales, promueve el desarrollo de proyectos en colaboración y hace énfasis en la comprensión de ideas complejas más que de definiciones y hechos. Se requiere que este profesor integre distintas disciplinas y oriente los procesos educativos en la comprensión de fenómenos o la resolución de problemas más que en los contenidos, de manera que rompa con los límites que se han trazado entre las disciplinas.

Los ambientes de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje es el espacio/tiempo en el cual confluyen todas las demandas y requerimientos de la sociedad y donde se deben concretar las acciones para el desarrollo de las capacidades, competencias, habilidades y valores que se esperan. Acorde con los requerimientos de la Sociedad del Conocimiento, los ambientes de aprendizaje deben ser escenarios de interacción físicos y/o virtuales diseñados para que se lleven a cabo procesos educativos concretos y holísticos, escenarios de construcción de conocimientos diversos desde el punto de vista cognitivo, lúdico, social, político, económico, ciudadano, entre otros. Se espera que estos procesos se lleven a cabo mediante un conjunto de interacciones entre los diferentes actores que toman parte en él.

Los ambientes de aprendizaje orientados por el modelo tradicional se generan por inercia, las tendencias actuales indican que hay que planearlos, diseñarlos de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que se persiguen, implementarlos y evaluar sus resultados.

La integración de TIC en los ambientes de aprendizaje

Las TIC facilitan a los estudiantes tener experiencias auténticas, acceder de inmediato a una gran fuente de materiales, contar con múltiples medios de visualización de problemas reales y de conexión de éstos con experiencias previas, proveen herramientas idóneas para comunicarse auténticamente con personas distantes en cualquier momento (DCSF, 2001).

Además, al poder guardar los productos desarrollados por los estudiantes, recuperarlos fácilmente, manipularlos, revisarlos, modificarlos y compartirlos, el profesor puede concentrarse en fomentar el desarrollo de habilidades de alto orden.

Las características propias de las TIC y su relación simbiótica con la Sociedad del Conocimiento, permiten que su integración en los procesos educativos potencie el desarrollo de competencias, bajo la condición de que esta integración sea consistente con unos principios y unas acciones pedagógicas que también se dirijan a potenciar dichas competencias.

Se requieren cambios en las concepciones pedagógicas

Sin embargo, dado que los procesos de cambio al interior del sistema educativo son muy lentos, el modelo de enseñanza tradicional sigue vigente en la mayoría de las instituciones educativas. Así, en la mayoría de los casos, las TIC se han incorporado para potenciar este modelo de dos formas que no están basadas en las potencialidades pedagógicas mencionadas. Primero, en el terreno tecnológico-instrumental, en el que se enseña el manejo de las herramientas per se (Cabero, 2002). La integración de las TIC se ha entendido como el fortalecimiento de una nueva área de aprendizaje en la que hay que aprender unos contenidos y desarrollar unas habilidades para el manejo de los equipos informáticos (Halpin, 1999). Segundo, se usan como herramientas neutrales para adelantar las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje que se pueden llevar a cabo sin ellas (Lim, 2000).

De esta manera el valor que pueden agregar las TIC a los ambientes de aprendizaje es mínimo y no propician que los estudiantes desarrollen aprendizajes profundos. Las TIC, dadas sus características, tienen la potencialidad de dar soporte al ambiente de aprendizaje para que le permita al estudiante tener experiencias significativas, acercarse a personas, procesos o eventos y conectar esas experiencias con sus conocimientos previos. El uso que se les de a estas herramientas es entonces el que determina el impacto que se logre en el ambiente de aprendizaje.

Usar las herramientas para llevar a cabo actividades educativas no conduce a un mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Sin embargo en el entorno educativo permanece un imaginario que le otorga poderes a las TIC sobre el aprendizaje (Unigarro, 2001). Muchos docentes y directivos creen que con dotar de TIC las aulas se mejora la calidad de la educación.

Se requiere más que el uso de las herramientas, se requiere llevar a cabo acciones en las que se articulen las TIC al currículo con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje, de desarrollar competencias y habilidades.

¿Por qué nos interesa saber esto?

Los hallazgos y conclusiones de las investigaciones deben llevarse a la acción, deben mejorar los servicios y productos que se ofrecen a la comunidad educativa. En el caso del Centro de Tecnologías para la Academia, los hallazgos de las investigaciones que se han adelantado se están retomando para fortalecer los programas de formación en pregrado y posgrado, la asesoría que se brinda a los docentes de las distintas Facultades para la integración de TIC en sus asignaturas y el proceso de diseño y desarrollo de materiales educativos.

Bibliografía

Boude, O. & Ruiz, M. (2009). TIC y el aprendizaje basado en problemas como agentes significativos en el desarrollo de competencias. Index de Enfermería. Vol 3.
Cabero, J. (2002). La aplicación de las TIC: esnobismo o necesidad educativa. Red Digital No. 1. Recuperado en http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero.html en Julio de 2009.
DCSF (2001). Department of Children, Schools and Families. White Paper. Recuperado en http://www.dfes.gov.uk/index.html en julio de 2009.
Halpin, R. (1999). A Model of Constructivist Learning in Practice: Computer Literacy Integrated into Elementary Mathematics and Science Teacher Education. [Versión electrónica]. Journal of Research on Computing in Education, 32(1).
Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (s.f.). Inventario de usos de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para aprender y enseñar. Revista Educación y Educadores. (aprobado no publicado aún).
Lim, C.P. (2001). Object of the activity systems as a major barrier to the creative use of ICT in schools. [Versión electrónica]. Australian Journal of Educational Technology, 17(3), 295-312.
MEN (2009). Las competencias en la educación superior. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_introduccion.pdf en julio de 2009.
Roschelle, Jeremy; Pea, Roy; Hoadley, Christopher; Gordin, Douglas y Means, Barbara (2000). Changing how and what children learn in school with computer- based technologies. Children and Computer Technology Vol 10 No.2 Recuperado en http://www.futureofchildren.org/) en septiembre de 2007.
Tuning (2007). Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.. Consultado en http://tuning.unideusto.org/tuningal/ en agosto de 2009.
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Unigarro, M.A. (2001). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: Editorial UNAB.





X Foro de Investigadores en Informática Educativa

11 10 2009

El X Foro Colombiano de Investigadores en Informática Educativa, de la Red Iberoamericana de Informática Educativa Nodo Colombia RIBIE-Col, se llevó a cabo en Monetría y San Antero (Córdoba) bajo la organización de CETICS y la Universidad del Sinú. Al Foro fueron convocados todos los grupos de investigación que desarrollan su actividad alrededor de la integración de las tecnologías de información y comunicaciones en la educación con el objetivo de identificar temas críticos o problemas de investigación en la incorporación de las TIC en la educación y la exploración de formas de colaboración y cooperación entre grupos para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación conjuntos.

El Foro fue abierto por un panel en el que participaron los jurados internacionales Víctor Valdés (Cuba-España) y Antonio Benavente (Perú) y el investigador colombiano Luis Facundo Maldonado. Para mi el profe Maldonado salvó el panel. No encontré mayores aportes en las intervenciones de los invitados extranjeros. De Valdés rescato que dijo que aún se estudian las características del aprendizaje y cómo aprovechar las TIC para fortalecerlo (así que es clave considerar cómo aprende el estudiante y luego si pensar en las TIC, ese es el derecho). Y el profesor Benavente habló de la virtualidad, sobre cómo ésta se ha centrado en los contenidos y no en la interacción y propuso acercar el modelo del aula virtual al del aula presencial “que es el que funciona” (punto en el que no estoy de acuerdo, primero que todo, no todos los modelos de aula presencial funcionan y segundo, la virtualidad no se puede tratar igual que la presencialidad). El profe Maldonado se preguntó si hemos avanzado en informática educativa. Y nos recordó (porque creo que todos lo hemos vivido), que el sistema educativo es muy rígido, que frena los intentos innovadores y que somos tan tímidos en esto que nos amarramos al deber ser. Seguimos teniendo programas por semestres, con estudiantes que se deben nivelar y homogenizar y tal vez este modelo deba cambiar. Además, dijo que seguimos llegando a imponer conocimientos a los estudiantes (o sea, todos nos declaramos constructivistas pero no lo llevamos a la práctica, también lo hemos visto pero es magnífico que un personaje como él lo diga de manera tan contundente). Todo esto, dice el profe, hace que en materia de informática educativa apenas estemos en una primera fase: ubicándonos en lo que se puede hacer con TIC (o sea, es poco el valor agregado de lo que llamamos informática educativa a los procesos educativos. Dura conclusión, pero muy realista desde mi punto de vista).

Luego del panel se dio inicio a la presentación de los distintos grupos de investigación. Cabe destacar que muy pocos grupos atendieron el llamado a presentar temas críticos sobre la integración de las TIC en educación. La mayoría presentó proyectos de investigación. Los temas críticos y/o preguntas de investigación generales que se presentaron fueron los siguientes:

  • ¿Cómo hacer que la incorporación de TIC sea un esfuerzo institucional?
  • ¿Cómo hacer que la incorporación de TIC sea innovación educativa?
  • ¿Qué ofrecen las TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje?
  • ¿Qué características pueden tener los ambientes de aprendizaje híbridos?
  • ¿Qué alcance debe tener la evaluación, hasta dónde dar cuenta, a quién?
  • ¿Qué valor están agregando las TIC a los ambientes de aprendizaje?
  • ¿Cómo hacer que las TIC fortalezcan procesos de inclusión?

Fue muy interesante ver que está progresando la investigación y cómo se están conformando y desarrollando grupos en torno a la informática educativa, aunque aún nos falta mucho. Y nos falta precisamente identificar esos temas críticos adecuados al contexto de nuestro país y nuestras regiones. Ojalá que la próxima atendamos más juiciosamente los términos que nos convocan a estos encuentros.





Premio Colombiano de Informática Educativa – Categoría Investigación

11 10 2009

Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre pasados se llevó a cabo el X Foro Colombiano de Investigadores en Informática Educativa organizado por la Red Iberoamericana de Informática Educativa Nodo Colombia RIBIE-Col. Además, se hizo entrega del Premio Colombiano de Informática Educativa – Categoría Investigación.

Al Premio fueron convocados los investigadores para presentar proyectos de investigación finalizados o con resultados de investigación sobre el uso, innovación, diseño y desarrollo de soluciones educativas con apoyo en las TIC o en tecnologías digitales o sobre la influencia de las TIC o las tecnologías digitales en la educación o la cultura.

Se presentaron 30 proyectos de investigación, pero solamente 19 de ellos cumplían con los requisitos para participar. Estos fueron evaluados por 10 jurados internacionales previo al evento, quienes seleccionaron los 4 mejores proyectos:

Uso educativo de simuladores desarrollados en software libre para laboratorios de física en la educación superior. Presentado por Ariel Adolfo Rodríguez del grupo TICA: Tecnología, Investigación y Ciencia Aplicada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica. El proyecto conformó un repositorio de más de 2000 simuladores de física desarrollados en español bajo software libre (http://www.ticagi.org). El investigador planteó que se están generando innovaciones tecnológicas para apoyar la educación pero que la docencia continua repitiendo el mismo modelo.

Modelado del alumno en juegos educativos gestionados con agentes software (juegas) multifuncionales, el caso juegas_proveas. Presentado por Juan Carlos Giraldo del grupo AVI: Ambientes Virtuales Interactivos de la Universidad de Córdoba.

Computadores portátiles e Internet en la escuela: relato de una experiencia. Presentado por Antonio Quintana y Sergio Briceño del grupo DIDATEC de la Universidad Distrital. Se desarrolló en dos instituciones del municipio de Castilla la Nueva, donde se entregaron computadores portátiles a los estudiantes, se desarrollaron propuestas pedagógicas para su uso y se acompañó a los maestros en su implementación. La investigación buscó identificar diferencias en términos de aprendizaje y los roles de los docentes y estudiantes en la incorporación del portátil e internet versus el modelo de aula de informática tradicional. No encontraron diferencias pero sí valores agregados de la propuesta pedagógica, en términos del desarrollo de habilidades de manejo de las TIC y en el manejo de información.

Cupi2: una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar, presentado por Nadia Calderón del grupo de investigación TICSW: Grupo de Investigación en Construcción de Software de la Universidad de los Andes. Este proyecto entendió que la problemática del aprendizaje es de naturaleza compleja y como tal abordó su solución: consideraron a los estudiantes, profesores, currículo y materiales en torno a nuevas concepciones y estrategias para aprender a programar.

Los 4 candidatos se presentaran ante los jurados y los asistentes al Foro y a una reunión privada con los jurados para ampliar información. El Premio fue otorgado por unanimidad al proyecto Cupi2 por el impacto que ha tenido en la población estudiantil, por la cantidad de estudiantes que han sido beneficiados, por la innovación y la investigación rigurosa que han llevado a cabo. La evaluación completa será publicada en el sitio web de RIBIE-Col.