Usar las TIC como herramientas para desarrollar habilidades del SXXI

23 01 2023

Este es el tercer post de una serie sobre las habilidades del siglo XXI. En el primer post se mencionó que a menudo estas habilidades se asocian con el manejo de la tecnología, pero en realidad son parte de un enfoque que busca identificar las habilidades esenciales para tener éxito en la sociedad del conocimiento. También se señaló que la educación tradicionalmente se ha enfocado en la adquisición de conocimientos y contenidos, pero que los cambios sociales, económicos y tecnológicos han llevado a la necesidad de incluir habilidades cognitivas, sociales y emocionales en el proceso educativo y por ende cambiar su enfoque.

En el segundo post se planteó cómo crear un ambiente de aprendizaje que fomente el desarrollo de estas habilidades. Se destacó la importancia de fomentar el pensamiento crítico, la «glocalización» y el aprendizaje colaborativo, de brindar oportunidades para aprender a través de la experiencia, de potenciar la creatividad e innovación, y de fomentar la auto-gestión del aprendizaje.

En este último post se destacará cómo el uso adecuado de las TIC puede incidir en el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Es importante destacar que los roles más importantes en este proceso son el del profesorado, que diseña y dirige la experiencia educativa, y el de los y las estudiantes, quienes son los principales actores del aprendizaje. Las TIC son medios o herramientas valiosas que potencian la experiencia de aprendizaje, ya que permiten una mayor interacción y colaboración, acceso a diversas fuentes de información y la posibilidad de trabajar en actividades en línea.

  • Pensamiento crítico:

El uso de plataformas educativas como Moodle permiten la interacción y colaboración entre los estudiantes a través de la realización de discusiones en línea, presentación de productos (ensayos, prototipos, ideas) y retroalimentación del trabajo de otros. Para desarrollar el pensamiento crítico, es esencial fomentar el análisis y la evaluación de la información presentada, promover la consulta de nuevas fuentes de información donde se puedan contrastar diferentes perspectivas y estimular la argumentación de los propios puntos de vista.

  • Glocalización:

Las TIC pueden ayudar al fomento de la glocalización al permitir el acceso a información y facilitar la creación de contenidos para audiencias globales sobre temas locales y para audiencias locales sobre temas globales. Contenidos en formatos como videos, presentaciones, podcasts o textos que pueden ser compartidos con un público global y local. Además, como las TIC permiten la comunicación en tiempo real sincrónico o asincrónico (correo electrónico, redes sociales, video-conferencias, entre otros), facilitan la interacción con personas de diferentes culturas y regiones del mundo. Todo esto demanda tener que pensar en diferentes contextos y culturas al momento de comunicar un mensaje.

  • Colaboración:

Este es uno de los aspectos en los que el uso de las TIC puede tener mayor impacto en el aprendizaje. Se pueden usar herramientas en línea disponibles para la colaboración que permiten trabajar en el mismo documento al que tienen acceso todos los integrantes del grupo para que lo editen, hagan sugerencias y aprueben los textos en tiempo real (por ejemplo Google Docs, Trello, entre otros).

Otro tipo de herramientas útiles son la videoconferencia y los chats ya que facilitan la comunicación para discutir ideas, intercambiar información, compartir documentos e imágenes, coordinar y hacer seguimiento a las tareas y resolver problemas.

También los juegos en línea pueden ser utilizados para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración. Kahoot, por ejemplo, se usa generalmente para que los y las estudiantes respondan preguntas en tiempo real y compitan con sus compañeros. Sin embargo, los profesores pueden configurar juegos para que trabajen en equipos y compitan contra otros equipos o crear grupos para que diseñen juegos y preguntas relevantes y desafiantes para sus compañeros.

  • Aprendizaje a través de la experiencia:

Las TIC pueden ser utilizadas para crear proyectos en línea en los que los y las estudiantes puedan colaborar y trabajar juntos para resolver problemas específicos, crear productos o servicios, participar en actividades de la comunidad, realizar actividades de capacitación para otras personas, etc. Este tipo de aprendizaje también puede fomentarse mediante el uso de simuladores de diversos fenómenos y procesos. En ciencias naturales, por ejemplo, los simuladores permiten experimentar y cambiar las condiciones físicas o químicas en las que se lleva a cabo el experimento (por ejemplo PhET Interactive Simulations), experimentar con el ciclo del agua o con los procesos geológicos. En ciencias médicas hay simuladores que permiten ver e interacturar con la anatomía del cuerpo humano en 3D (por ejemplo BioDigital Human). También hay simuladores de procesos sociales, históricos o económicos que se pueden usar para acercarse a la experiencia real.

  • Auto-gestión del aprendizaje:

Las TIC pueden ayudar a los y las estudiantes a desarrollar una mayor conciencia de su propio aprendizaje y a tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo sus tareas y proyectos de varias maneras. Primero, los cuestionarios y las evaluaciones en línea ofrecen realimentación instantánea sobre el desempeño y permite conocer rápidamente las fortalezas y debilidades. Segundo, los diarios de aprendizaje y seguimiento permiten registrar y monitorear el progreso a lo largo del tiempo para reflexionar sobre lo que se ha aprendido y cómo se ha aprendido y así desarrollar una mayor conciencia del propio aprendizaje. Por último, las actividades de reflexión en blogs o foros proporcionan un espacio para reflexionar sobre lo que han aprendido, cómo lo han aprendido y cómo pueden aplicar lo aprendido en situaciones futuras.

Para hablar sobre la creatividad e innovación se requiere un post completo, que realizaremos en un futuro cercano.

Hay varias herramientas y recursos digitales que pueden ayudar al desarrollo de habilidades para el siglo XXI. En lugar de usarlas simplemente para transmitir y recibir conocimiento, es esencial utilizarlas para que los y las estudiantes obtengan información de diversas fuentes, la transformen en conocimiento, experimenten, comuniquen lo que han aprendido y reflexionen sobre su aprendizaje. El papel del/la docente como diseñador del ambiente de aprendizaje y el papel del/la estudiante como sujeto activo del aprendizaje son cruciales en este proceso.





¿Cuáles son las habilidades del Siglo XXI?

5 01 2023

¿Cuando te hablan de habilidades del siglo XXI, en qué piensas?

La mayoría de la gente considera que son habilidades relacionadas con el manejo de la tecnología.

Hasta no hace mucho tiempo, los sistemas educativos se centraban en preparar a los estudiantes para acumular contenidos y conocimientos. Las escuelas se focalizaban en la lectura, la escritura y las matemáticas básicas pues estas habilidades se percibían como necesarias para obtener conocimientos. Los sistemas educativos se han visto forzados, de cierta manera, a dar respuesta a los cambios sociales, económicos y tecnológicos de los últimos tiempos. Cambios que involucran aspectos cognitivos, pero también sociales y emocionales.

El concepto forma parte de un movimiento internacional centrado en el conjunto de habilidades, aptitudes y disposiciones para el aprendizaje que se han identificado como necesarias para tener éxito en la cambiante sociedad del conocimiento. Las habilidades del siglo XXI difieren de las habilidades académicas tradicionales en que no se basan principalmente en el conocimiento de contenidos.

Evolución del concepto por décadas

En la década de 1980 varias organizaciones, entre ellas OCDE, empezaron a cuestionar la calidad de la educación y a identificar las habilidades demandadas por las empresas.

En la de 1990, en Estados Unidos, se realizaron estudios que encontraron que las empresas demandaban habilidades que no se enseñaban explícitamente en las escuelas ni en las universidades porque se creía que se lograban sin necesidad de ser enseñadas, que se generaban de manera espontánea y natural. Dentro de ellas sobresalían la comunicación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

La llegada del año 2000 ocasionó un revuelo tecnológico y social que motivó a distintos actores a examinar la pertinencia de la educación para el nuevo siglo con foco en el fortalecimiento de la economía. Por ejemplo, un análisis del mercado laboral de los Estados Unidos mostró que el número de empleos que requerían actividades cognitivas y manuales rutinarias o repetitivas había disminuido, mientras que los trabajos que requerían tareas analíticas e interpersonales habían aumentado. El MIT señaló que estas habilidades necesitaban ser abordadas explícitamente en el ámbito educativo. En 2002 se creó la Asociación para las habilidades del SXXI (P21) con participación de entidades públicas y privadas, educativas y empresas que amplió el conjunto de habilidades y las agrupó en seis categorías que denominó asignaturas troncales, contenidos del siglo XXI, habilidades de aprendizaje y pensamiento, alfabetismo digital e informacional, habilidades para la vida y valoraciones del siglo XXI. Es estas categorías se encontraban habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, comprensión intercultural, alfabetismo informacional, habilidades de comunicación, alfabetismo digital, autosuficiencia en el aprendizaje, colaboración, pensamiento crítico y creatividad.

En la década de 2010 se comenzaron a crear estándares para integrar habilidades del SXXI al currículo de educación básica y media. En la discusión del tema se involucraron entidades muy diversas, desde el Consejo Nacional de Investigaciones de EEUU (NCR) hasta el Foro Económico Mundial de DAVOS. Desde el punto de vista académico, en NCR revisaron bibliografía científica sobre las habilidades del siglo XXI y a partir de allí, las definieron y describieron, ya no sólo como habilidades para el trabajo, sino también para la vida. Identificaron tres ámbitos de competencias: cognitivo, interpersonal e intrapersonal. Dentro de las habilidades cognitivas se destacan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el análisis, razonamiento, argumentación, interpretación y toma de decisiones. En el ámbito de las habilidades intrapersonales hay tres grandes grupos: i) las habilidades de apertura intelectual (flexibilidad, adaptabilidad, apreciación del arte y la cultura, responsabilidad personal y social, apreciación de la diversidad, interés intelectual y curiosidad); ii) habilidades para el comportamiento laboral consciente (iniciativa, autodirección, responsabilidad, perseverancia, tenacidad, moral, integridad y ciudadanía) y iii) habilidades interpersonales (liderazgo, responsabilidad, comunicación asertiva, influencia social, colaboración, comunicación, cooperación y otras habilidades sociales). Desde el punto de vista económico, en 2015 el foro económico mundial de Davos publicó un informe llamado «Una nueva visión para la educación: desatando el potencial de la tecnología» centrado en la brecha entre las habilidades del siglo XXI que tenían las personas y las que necesitaba la economía. Definieron habilidades fundamentales que se agruparon en tres categorías: i) alfabetizaciones fundamentales (leer, escribir, «numerismo», alfabetismo científico, alfabetismo digital, educación financiera, alfabetismo cultural y educación cívica); ii) competencias (pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y colaboración) y iii) cualidades del carácter (creatividad, iniciativa, perseverancia, adaptabilidad, curiosidad, liderazgo, conciencia social y conciencia cultural).

En la década actual la conceptualización de las habilidades del siglo XXI también es variada y coincidente en ciertas habilidades. A manera de contraste, veamos el caso de Costa Rica en donde las habilidades se orientan por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y se agrupan en cuatro categorías: i) formas de pensar (pensamiento crítico, pensamiento sistémico, aprender a aprender, resolución de problemas, creatividad e innovación); ii) formas de vivir en el mundo (ciudadanía global, responsabilidad personal y social y estilos de vida saludable); iii) formas de relacionarse con otros (comunicación y colaboración) y iv) herramientas para integrarse al mundo (habilidades digitales y de manejo de información).

Comparación de habilidades del SXXI. Elaboración propia.

En síntesis, las habilidades del siglo XXI han venido variando acorde con los cambios tecnológicos, la interconexión mundial y las formas de ver y estar en el mundo. Hace 20 años, comenzando el siglo, no teníamos conexión inmediata con otras culturas, el flujo de información era más bajo y estábamos más centrados en lo local. El panorama actual es diferente y cambiante, por lo que las habilidades que la sociedad y la economía demandan se van ajustando. También hay que tener en cuenta que son habilidades que deben tener un componente contextual, que se deben adaptar a la cultura y a los valores de la sociedad.





Leer hoy

2 03 2014

Tradicionalmente se ha entendido la lectura como ese proceso de asignarle significado racional a un conjunto de signos (letras, signos de puntuación, de interrogación, números).

Con el paso de los años esta concepción ha ido variando.

Ahora somos conscientes de que el conjunto de signos que se pueden leer no se limita solamente a los verbales mencionados. También leemos estímulos visuales, auditivos y táctiles y les damos sentido. Se lee un libro, pero también se lee un gesto, un movimiento, una situación, un sonido. Es una lectura multimodal.

También reconocemos que al leer se asigna un significado y un sentido no solo racional sino emocional y afectivo. Leemos y sentimos.

Emociones

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Cuánto valdrá entonces una imagen acompañada de texto, de sonido, de textura y por qué no, de olor.

Distintas pruebas estandarizadas internacionales informan que nuestros niños no saben leer. No comprenden lo que leen. Luego su acceso a comprender el mundo en el que viven, representado verbalmente, es limitado.

Es probable que leer multimodalmente les ayude a mejorar la comprensión de su realidad.





Aprender a aprender

25 01 2013

 

Aprender a aprender es la competencia fundamental para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento, una sociedad cambiante e incierta. El aprendizaje permanente requiere que los aprendices puedan aprender por sí mismos y dirigir este proceso para sí mismos.

 

Quien sabe aprender es capaz de:

 

  • aprender de manera autónoma
  • planificar sus acciones
  • buscar nuevas estrategias de acuerdo con los problemas que se le presentan
  • motivarse para enfrentar los problemas
  • evaluar y reflexionar sobre lo que ha hecho y
  • autorregular su proceso.

 

Aprender a aprender es un aprendizaje de alta calidad entendido como autorregulación, «a medida que el individuo adquiere mayor capacidad autorreguladora, logra mayor autonomía y, por tanto, es capaz de desarrollar procesos de pensamiento y estrategias que le permiten aprender de manera independiente y en grupos, es decir, aprende a aprender» (INEE, 2007).

 

Pintrich (2000 en Torrano y González, 2004) propuso un modelo en el que la autorregulación se organiza en cuatro fases: planificación, auto-observación, control y reflexión.

 

Planificación

 

Se desarrolla mediante actividades en las que el aprendiz establece las metas que quiere alcanzar, activa su conocimiento previo y metacognitivo sobre los conocimientos que requiere para alcanzar dichas metas y sobre los recursos y las estrategias que pueden ayudarlo a solucionar la tarea,  se motiva y planifica el tiempo y el esfuerzo.

 

Auto-observación

 

Esta fase incluye actividades que ayudan al aprendiz a tomar conciencia de sus conocimientos, motivaciones, emociones, uso del tiempo y condiciones de la tarea y del contexto. Así, toma conciencia de que no ha entendido algo, de qué tan motivado está en la tarea y de las reglas para llevarla a cabo.

 

Control

 

Implica la selección y el uso de estrategias que le permiten al aprendiz controlar su pensamiento, motivación y emociones, así como el tiempo, el esfuerzo y el contexto de la clase.  Es la fase de ejecución del plan de acción donde se manifiesta un itinerario para resolver la tarea, los apoyos utilizados, resultados parciales, dificultades, esfuerzos y dedicación.

 

Las fases de auto-observación y control  ocurren simultáneamente.

 

Reflexión o evaluación

 

Contempla los juicios y evaluaciones que hace el aprendiz sobre el proceso seguido para la resolución de la tarea comparándola con los criterios establecidos inicialmente, las razones que atribuye a los éxitos o fracasos en conseguir la meta, las reacciones afectivas frente a los resultados, la elección del comportamiento a seguir en el futuro y la evaluación del ambiente de aprendizaje.

 

La autorregulación  es un proceso holístico, en cada una de las fases están involucradas todas las demás, por ejemplo, en la fase de orientación también están presentes las fases de ejecución y evaluación.

Autorregulación

En síntesis

Autorregularse implica hacer un plan de trabajo, tomar conciencia sobre los conocimientos y las emociones implicadas en la tarea, llevar a cabo el plan utilizando unos recursos y sorteando dificultades, evaluar el proceso seguido y contrastar con el planeado. Autorregularse permite ir en el camino de ser competente para aprender a aprender.





TIC y aprendizaje significativo

8 02 2012

El aprendizaje significativo se logra cuando el aprendiz se involucra en actividades activas, constructivas, intencionales, auténticas y cooperativas.

  • Las actividades activas privilegian la interacción del aprendiz con el entorno para que pueda manipularlo, conocerlo, cambiarlo y al observarlo interprete los efectos de la manipulación.
  • Las actividades constructivas permiten que el aprendiz integre las nuevas experiencias con su conocimiento previo del mundo.
  • Las actividades intencionales son aquellas que están dirigidas por las metas del aprendiz quien pone su intención y trata activamente de lograrlas.
  • Las actividades auténticas son aquellas que están situadas en el mundo real o que en caso contrario pueden ser simuladas en algún ambiente basado en problemas y permiten al aprendiz comprender, recordar y transferir los conocimientos a nuevas situaciones.
  • Finalmente las actividades cooperativas se refieren a aquellas que requieren que el aprendiz converse con otros, negocie con ellos tanto comprensiones comunes de las tareas como de los métodos para realizarlas.

Todas estas actividades están interrelacionadas, interactúan entre sí, son interdependientes y además hay sinergia entre ellas.

Hay varios tipos de pensamiento que se estimulan cuando se aprende significativamente: el causal, analógico, expresivo y experiencial.

  • El pensamiento causal se refiere a uno de los procesos cognitivos básicos e importantes que permiten hacer predicciones (razonar desde un punto dado para buscar sus posibles efectos) o inferencias (razonar hacia atrás buscando causas).
  • El pensamiento analógico permite comprender nuevas ideas comparándolas y contrastándolas con otras que se han comprendido previamente.
  • El pensamiento expresivo se da al permitir expresar lo que se sabe en diferentes formas como la escritura, tablas, cuadros, expresión visual y
  • el pensamiento experiencial genera la memoria más significativa y resistente.

Las TIC deben ser usadas en los ambientes de aprendizaje para que los estudiantes puedan desarrollar todos estos tipos de actividades y formas de pensamiento que favorecen el aprendizaje significativo.

Aprender con las TIC implica extender la capacidad de investigar, explorar, escribir, construir modelos, comunicarse con otros, diseñar y visualizar. Estos usos de las TIC apoyan el aprendizaje significativo porque requieren que el estudiante piense y razone y es claro que se aprende pensando sobre lo que se hace, sobre lo que se cree, sobre lo que otros han hecho o creído y sobre los procesos usados al hacer y pensar.

Las TIC, así como los profesores, no enseñan a los estudiantes. Los estudiantes sólo aprenden cuando construyen conocimientos, piensan y aprenden a través de la experiencia. Las TIC simplemente son herramientas que les facilitan esta construcción.

Basado en principios del aprendizaje significativo de Jonassen y otros, escritos en 1999 y 2008





¿De qué sirve escribir de manera no lineal?

7 11 2011

El escritor de textos no lineales debe mantener la coherencia de la narración y a la vez permitirle al lector controlar parte de la historia.

Escribir de manera no lineal hace que haya una reconfiguración de sus estrategias cognitivas, que ponga en juego la creatividad, organice ideas, identifique lo esencial, haga conexiones, mantenga una lógica, compare, observe, resuelva.

Pero lo que a mí más me interesa de este tipo de escritura es que el escritor puede poner en juego una habilidad que se ha denominado generación de opciones y que es parte de la competencias ciudadanas (de acuerdo con la propuesta de Chaux y su grupo), entendida como la capacidad para imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social.

La generación de opciones está completamente articulada con la consideración de consecuencias, que es la capacidad para considerar los efectos que pueda tener cada alternativa de acción para sí mismo, para personas cercanas, personas lejanas, animales o el medio ambiente, y en el corto o largo plazo.

Varias investigaciones sugieren que cuando estas competencias no está bien desarrolladas se tiende a resolver las situaciones conflictivas por la fuerza y la agresión.